ACTUALIDAD
2 de mayo de 2025
América Latina enfrenta una crisis en coberturas de vacunación infantil

Especialistas señalan que el resurgimiento de enfermedades prevenibles amenaza a la región.
América Latina sufrió una de las bajas en tasas de vacunación más graves en los últimos diez años, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), situación que dejó a más de 67 millones de niños sin un esquema completo de vacunación y lo más alarmante es que 48 millones de ellos no recibieron ni una sola dosis de vacunas esenciales y, hoy en día, los sistemas de salud comienzan a observar los resultados de este retroceso.
En América Latina y el Caribe, esta cifra es de 6,8 millones de niños, mientras que hay un total de 2,4 millones de niños con cero dosis y subvacunados y la región presenta brotes de enfermedades como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud, especialistas hicieron un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización.
Para los especialistas es indispensable corregir el rumbo, ya que, en Argentina, según la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles/DiCEI, la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina alcanzó niveles subóptimos de 81% y 69%, respectivamente en el año 2023 en niños menores de 1 año. Asimismo, la cobertura de vacunación con dTpa (difteria, tétanos, pertussis acelular) en personas gestantes continúa siendo subóptima, con valores que se sostienen por debajo del 70%, durante los años analizados (2019-2022).
En tanto, en Colombia, la cobertura en menores de 18 meses de la vacuna triple viral -que protege contra sarampión, rubeola y parotiditis o paperas- pasó del 89,3% en 2019 al 83,8% en 2023. En México, uno de los países con coberturas vacunales más fuertes, hoy sólo cuenta con un 86% de tasas completas en niños menores de un año. Según datos de UNICEF, en 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente.
¿Se vacunan los chicos en CABA?
La subvacunación de menores en la Ciudad se da por diferentes causas relacionadas con el nivel socio-cultural y económico de las familias. Además, "en nuestro ámbito, muchas veces lo que falla es la indicación, la energía y la credibilidad que emite el médico a la hora de indicar una vacuna", advierte el Dr. Mario Schvarzstein, uno de los directores del centro médico Pediatría Palermo. Y detalla algo que le ocurre en su consultorio: "yo ya no hago más lo que hacía hasta hace dos o tres años, por ejemplo, cuando indicaba los refuerzos y decía 'es sin urgencia, tranquila, mamá, tu hijo tiene defensas, esto es para subir las defensas pero no tiene ninguna urgencia'. Si hoy a la madre se le dice eso, a los seis meses regresa y pide que le rehaga la orden y no vacuna al hijo en tiempo y forma".
En cambio, las familias de menores recursos no llevan a sus hijos a vacunar porque no consideran a la prevención en salud como una prioridad. "Tienen otras urgencias y se les dificulta el acceso a la salud", afirma el Dr. Schvarzstein.
En otro orden, el pediatra se refiere al exceso de información y la desinformación sobre las vacunas durante la pandemia de Covid en 2020. "Todos hablábamos de vacunas todo el tiempo, todo el mundo era infectólogo... Eso terminó generando desconfianza. Muchas madres todavía hoy me dicen orgullosas 'yo no le di nunca ninguna'. El descrédito resultó perjudicial para las vacunas en general", observa Schvarzstein.
Una cuestión de confianza
La Fundación Bunge y Born presentó esta semana por sexto año consecutivo los resultados del Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas. Se trata de un estudio interanual para analizar las variaciones en el nivel de confianza de la población respecto de la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas —incluyendo la reticencia al tema— y determinar la presencia de barreras de acceso a la vacunación.
El índice de confianza de la población argentina en las vacunas 2024 es de 86,8 puntos. Esto implica una suba del 1,9% respecto a 2023 (85,2 puntos). Éste es el incremento interanual más grande en el índice desde la pandemia.
Si bien es un índice alto y se ve estabilizado, hasta el momento no se recuperaron los valores previos a la pandemia, dado que el ICAV 2019 fue de 93,7 puntos, es decir, una diferencia del 7,4% respecto al de 2024.
El objetivo es frenar la caída de las tasas de vacunación
En este contexto, la 23° Semana de Vacunación en las Américas, que se conmemora del 26 de abril al 3 de mayo, adquiere especial relevancia. El llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es claro: frenar la caída en las tasas de vacunación y evitar el resurgimiento de enfermedades prevenibles.
De acuerdo con los especialistas, existen muchos ejemplos a lo largo de la región de las Américas que resaltan los estragos del retraso en vacunación. En México, la secretaria de salud emitió un aviso epidemiológico a principios de marzo por el aumento de casos de tos ferina, de los cuales durante cuatro meses del 2025 se han acumulado 696 casos, contra 60 reportados durante el mismo periodo en 2024.
En Colombia, el Ministerio de Salud reportó 495 casos notificados de tos ferina en lo que va de 2025, de los cuales 69 han sido confirmados y 155 están en estudio, con tres fallecimientos registrados. En Paraguay, la Dirección General de Vigilancia de la Salud, en febrero de 2025, emitió una alerta epidemiológica por un aumento de casos de tos ferina con respecto a los años anteriores, 7 casos en la semana epidemiológica 4 del 2025 (71% con esquemas incompletos para la edad) comparado con 6 casos de tos ferina en todo el año 2024. En Argentina, al 7 de abril de 2025, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se confirmaron 24 casos de tos ferina, comparado con 0 casos en el año 2024.
Otras enfermedades que reaparecieron en la región
Otras enfermedades como la poliomielitis, también se hicieron presentes en los últimos años, después de décadas de control y eliminación en la región. En 2022, Estados Unidos registró un caso en el estado de Nuevo York y Perú notificó en marzo del mismo año un caso confirmado de polio. Ambos en pacientes no vacunados.
La disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños, sino que compromete la inmunidad colectiva. El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación.
Del 26 de abril al 3 de mayo, durante la Semana de la Vacunación en las Américas, instituciones públicas y privadas se unen al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región, buscando eliminar barreras de acceso y garantizar que todos los niños reciban las vacunas que necesitan. Está ampliamente demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.